La importancia del calzado antisdeslizante en Hostelería.
El sector de la hostelería en España agrupa a más de 3 millones de personas dedicadas al desarrollo de trabajo en establecimientos de restauración, y es precisamente este sector el que presenta el mayor índice de lesiones relacionadas con el resbalamiento.
Y es que camareros y cocineros se ven expuestos a numerosos riesgos laborales que, de manera frecuente, concluyen en tropiezos y caídas. Por ello, es necesario concienciar de la importancia de emplear calzado antideslizante en los sectores más expuestos a estas lesiones y donde se trabajan a menudo en superficies resbaladizas, suelos mojados o sucios.
Consciente de esta necesidad, el Centro Tecnológico del Calzado de La Rioja (CTCR) ha estado trabajando durante más de dos años en un proyecto de calzado antideslizante, con el objetivo de determinar la influencia de los distintos elementos geométricos y las características estructurales de las suelas en el comportamiento antideslizante del calzado.
En base a este estudio, que continua en ejecución, se obtendrán una serie de criterios de diseño y selección de materiales que permitan a los fabricantes plantear zapatos de trabajo con unas propiedades antideslizantes optimas, sin comprometer el resto de características de las suelas.
El laboratorio del CTCR dispone de la tecnología adecuada para desarrollar este proyecto de investigación: un equipo que permite estudiar la resistencia al resbalamiento del calzado en cumplimiento de las condiciones establecidas por la norma europea UNE-EN ISO 13287:2008. El procedimiento a seguir implica la colocación de los zapatos de trabajo sobre una superficie de ensayo (suelo) y la aplicación de una fuerza vertical hasta conseguir un desplazamiento horizontal sobre la superficie. De esta forma se mide la fuerza de fricción, y mediante un software adecuado, se calculan los coeficientes de fricción dinámicos de los distintos calzados. El coeficiente de fricción permite identificar qué calzado presenta un mayor agarre con el suelo.
Los estudios revelan la existencia de numerosos aspectos que pueden influir en la mejor adherencia del calzado a la superficie; entre ellos destaca los ángulos redondeados o vivos en el relieve de las pastillas, las superficies rugosas o lisas de las zonas de contacto de la suela, las vías de evacuación, el material empleando en la fabricación de las mismas, la superficie de contacto suelo-suela … etc.
El calzado antideslizante.
Para marcar un zapato de trabajo como alzado antideslizante, este debe pasar unas pruebas en laboratorio. Para el ensayo, la norma UNE-EN ISO 13287:2008 establece como base de apoyo dos tipos de superficie de referencia y dos tipos de lubricantes:
– Plancha de acero + glicerina.
– Baldosa cerámica + disolución acuosa de lauril sulfato sódico.
En base a esta norma, los zapatos de trabajo que pasan estos ensayos son marcados de la siguiente forma:
– – SRA: ensayo realizado sobre cerámica mojada con agua y jabón. Coeficiente mínimo de 0.32 en superficie plana (deslizamiento plano hacia delante) y mínimo de 0.28 en posición ligeramente inclinada (deslizamiento del tacón hacia delante).
– SRB: ensayo realizado sobre superficie de acero con glicerol. Coeficiente miniomo de 0.18 en supeficie plana y minimo de 0.13 en inclinada.
– SRC: el zapato cumple las exigencias del marcado SRA + SRB.
Así, por ejemplo, podemos encontrar zapatos de trabajo marcados como S1P+SRA, S2+SRB, S3+SRC … etc, donde S1P, S2 o S3 hacen referencia a otras características ( puntera de seguridad, la plantilla antiperforante … etc ) y las letras SRA o SRC, a las pruebas antideslizantes que han superado dicho modelo, permitiendo al fabricante denominar al calzado antideslizante.
Fuente: Centro Tecnológico del Calzado de La Rioja
Enlaces de interés: